Punto de la cooperación del sentido y el entendimiento.
El conocimiento nace
de dos fuentes: la facultad sensible de recibir impresiones (nos da el
objeto) y la facultad de pensar los
datos por medio de conceptos
La receptividad del
alma para con las impresiones se llama sensibilidad, y la facultad de producir
representaciones se llama entendimiento. La cooperación de ambas facultades es
necesaria para el conocimiento de un objeto. “sin la sensibilidad no nos sería
dado objeto alguno, y sin en el entendimiento ningún objeto sería pensado. Los
pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas…
el conocimiento surge de la cooperación de ambos”.
Podemos distinguir por
un lado la sensibilidad y sus leyes y por el otro el entendimiento y sus leyes.
Ésta última es la lógica.
No se trata de una
lógica formal (la cual atiende a las formas de pensamiento, haciendo
abstracción de su contenido). Kant se ocupa de lo que llama lógica
trascendental. Presenta esta nueva lógica como una ciencia más. Igual que la
pura lógica formal, se ocupa de los principios a priori del conocimiento, pero
a diferencia de ésta, no hace abstracción de todo el contenido de conocimiento,
esto es, de la relación del conocimiento con su objeto. Pues se interesa por
los conceptos y principios a priori del entendimiento y por su aplicación a
objetos (en general).
La lógica
trascendental se ocupa del conocimiento a priori de objetos en la medida en que
este conocimiento es obra del entendimiento. La estética trascendental
considera las formas puras de la sensibilidad en cuanto condiciones a priori
necesarias para que nos sean dados los objetos de la intuición sensible.
La cuestión: Kant
pensaba que hay en el entendimiento conceptos a priori por los cuales se
sintetiza la multiplicidad de los fenómenos. Uno de esos conceptos es el de
causalidad. Es necesario, pues, un estudio sistemático de estos conceptos y los
principios en ellos basados
La segunda parte de la
lógica trascendental, la dialéctica trascendental, estudia el abuso de estos
conceptos y principios a priori y su extensión ilegítima a las cosas en
general, incluyendo las que no nos pueden ser dadas como objetos.(ataque a la
metafísica)
-la analítica de los
conceptos.
Es obvio que no
podemos dedicarnos a formar un inventario completo de todos los conceptos
posibles, para separar luego los conceptos a priori de los que son a
posteriori. Lo realmente importante sería poseer un método para distinguir los
primeros de los segundos. Por lo tanto, lo que interesa es saber si hay algún
método para averiguar los conceptos a priori del entendimiento de un modo
directo y sistemático. Necesitamos un principio o “hilo conductor
trascendental”
Kant encuentra este
hilo en la facultad del juicio, que es para él lo mismo que la facultad del
pensamiento. “Podemos reducir todas las operaciones del entendimiento a juicios,
de tal modo que se puede presentar el entendimiento como capacidad de juzgar.”
¿Qué es un juicio?
Juzgar o pensar es unificar diferentes representaciones para formar un
conocimiento por medio de conceptos. Podemos determinar el número de modos
posibles de juzgar, el número de los tipos lógicos de un juicio considerados
según la forma. Según Kant, esto ya lo han hecho los lógicos, pero no han
considerado la razón por la que solo son posibles exactamente esas formas de
juicio.
Tomamos de nuevo el
hilo conductor: cada forma de juicio está determinada por un concepto a priori
del entendimiento. La tabla de tipos lógicos nos revela la lista de conceptos
puros a priori.
El entendimiento no
intuye, sino que juzga. Y juzgar es sintetizar. Hay ciertos modos fundamentales
de sintetizar (funciones de unidad en el juicio) que se manifiestan en los
tipos lógicos posibles de un juicio. Estos tipos manifiestan la estructura a
priori del entendimiento, considerado como una potencia unificadora o
sintetizadora. Así podemos descubrir las funciones sintetizadoras fundamentales
del entendimiento. “de este modo se pueden hallar todas las funciones del entendimiento
si se consigue exponer las funciones de la unidad en el juicio.”
Conceptos a priori o
puros del entendimiento (categorías). El entendimiento, que es la facultad
unificadora, sintetizadora o juzgadora, posee una estructura categorial a
priori. Esto quiere decir que por el hecho de ser lo que es, necesariamente
sintetiza representaciones según ciertos modos fundamentales. Sin esa actividad
no es posible el conocimiento. Por lo tanto, las categorías son condiciones a
priori (de la posibilidad de que los objetos sean pensados-si no son pensados,
no son conocidos).
Juicios – Categorías:
1.
Cantidad
-universal – unidad
-particular – pluralidad
-singular – totalidad
2.
Cualidad
-afirmativo
– realidad
-negativo
– negación
-indeterminado
– limitación
3.
Relación
-categórico
– inherencia y subsistencia (substancia y accidente)
-hipotético
– causalidad y dependencia (causa y efecto)
-disyuntivo
– comunidad (reciprocidad entre agente y paciente)
4.
Modalidad
-problemático
– posibilidad imposibilidad
-asertórico
– existencia inexistencia
-apodíctico
– necesidad contingencia
Esta lista no está hecha al azar como la
de Aristóteles, , sino mediante la aplicación sistemática de un principio. La
tercera categoría de cada tríada surge de la combinación de las dos primeras.
Así por ejemplo la totalidad es la pluralidad considerada como unidad, la
limitación es la realidad combinada con la negación, la comunidad es la
causalidad de una substancia determinante y determinada por otra substancia, la
necesidad es la existencia dada por la posibilidad de la existencia. Esta
interpretación del esquema triádico puede parecer forzada, pero con Hegel el
esquema triádico ocupará una posición central en filosofía.
La justificación de la aplicación de las
categorías
¿Cuál es la justificación del uso de las
categorías en la síntesis de los fenómenos? No puede sernos dado objeto alguno
sino mediante el sometimiento de la materia indeterminada de la sensación a las
formas del espacio y tiempo. son formas condición necesaria para que haya
objetos.
Pero la situación es
diferente por lo que se refiere a las categorías del entendimiento. Los objetos
están ya dados en la experiencia sensible, ¿no podría ser que las categorías
del entendimiento deformaran la intuición sensible? Hemos de mostrar que la
aplicación de las categorías está justificada:
Kant llama deducción
trascendental de las categorías al acto de esa justificación. En Kant, la
palabra deducción significa justificación. Trascendental hay que entenderlo por
contraposición a empírico. Kant va a justificar la aplicación de las categorías
mostrando que son condiciones a priori de toda experiencia. El objetivo de la
deducción trascendental es mostrar que los conceptos a priori o categorías son
las condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia.
También espacio y
tiempo son condiciones a priori de toda experiencia. Pero son condiciones
necesariamente requeridas para que los objetos nos sean dados. La tarea de la
deducción trascendental consiste en mostrar que las categorías son condiciones
necesariamente requeridas para que los objetos sean pensados. Se trata de una
demostración de que los objetos no pueden pensarse sino por medio de las
categorías sintetizadoras del entendimiento.
Como el conocimiento
de un objeto implica el que sea pensado, los objetos no se pueden conocer sino
por medio de las categorías. Para Kant, esto es mostrar que el uso de
categorías está justificado, que tienen validez objetiva.
Esta
línea de pensamiento está claramente implicada en la “revolución
copernicana" de Kant. No haría
falta más que la hipótesis de las categorías para defender que los objetos se
adecúan, para ser conocidos, al espíritu.
En
la segunda edición de la Crítica a la Razón Pura:
Define
el objeto de conocimiento como aquello en cuyo concepto se unifica la
multiplicidad de una intuición dada. Sin síntesis no puede haber conocimiento.
No se puede llamar conocimiento a un mero flujo de representaciones sin
conexión.
Ahora
bien, la síntesis es obra del entendimiento. “la conexión de una multiplicidad
no puede ser dada por el sentido (pues es un acto de la espontaneidad de la
facultad de la representación). Se debe llamar entendimiento a esa facultad
para distinguirla de la sensibilidad. Entonces toda conexión, consciente o
inconsciente, sea de la multiplicidad de la intuición o de conceptos, es un
acto del entendimiento”. Se le da el nombre general de síntesis.
Además
de los conceptos de multiplicidad y síntesis, la conexión o conjunción contiene
otro elemento: la representación de la unidad de la multiplicidad. La conexión
se puede describir como “la representación de la unidad sintética de la
multiplicidad”. (En este contexto Kant no se refiere a la unidad como categoría
del entendimiento-no afirma que toda conexión implique la aplicación de esa categoría)
La aplicación de cualquier categoría
presupone la unidad. La unidad consiste en la relación con un objeto perceptivo
y pensante. Los objetos se piensan por medio de categorías, pero no serían
pensables sin esa unidad previa. El trabajo sintetizador del conocimiento no es
posible más que dentro de la unidad de la consciencia.
Percepción
y pensamiento están unificados en un sujeto de tal modo que la autoconsciencia
puede acompañar todas las representaciones. Yo pienso, el cógito, acompaña
todas las representaciones de uno. Sin la posibilidad de esa consciencia no se
puede dar unidad a la multiplicidad. La multiplicidad se da en un sujeto
Kant
llama apercepción pura a esa relación entre el sujeto y la multiplicidad de la
intuición; distinguiéndola de la apercepción empírica: la consciencia empírica
y contingente de un determinado estado psíquico como mío. Esta consciencia es
fragmentaria.
El
yo pienso idéntico que acompañe todas las percepciones es una condición
permanente de la experiencia y presupone una unidad trascendental (no empírica)
de la autoconsciencia, la cual no me es dada como un objeto, sino que es la
condición necesaria para captar los objetos.
Si
no se pudiera llevar la multiplicidad de la intuición a la unidad de la
apercepción, no podría haber experiencia ni conocimiento.
Kant
no piensa que sea necesario tomar el ego o la propia consciencia de sí antes de
poder sintetizar nada. No se tiene consciencia previa de un ego auto-idéntico
permanente. Solo mediante los actos dirigidos a lo dado me hago consciente de
esos actos como míos. La autoconsciencia y la consciencia de lo
cognoscitivamente relacionado con la mismidad están vinculadas de tal modo en
el yo que la consciencia de éste no es una experiencia temporalmente previa.
Pero
la unidad de la apercepción (el yo pienso acompaña todas mis representaciones)
y la unidad trascendental de la consciencia son condiciones a priori de la
experiencia. Sin conexión no hay experiencia. Y la conexión implica la unidad
de la apercepción.
En
conclusión:
No
es posible ninguna experiencia objetiva, ningún conocimiento de los objetos, si
la multiplicidad de la intuición no está conexa en una autoconsciencia. Pero
toda síntesis es obra del entendimiento, de modo que la multiplicidad de la
representación se lleva a la unidad de la apercepción por obra del
entendimiento. El entendimiento sintetiza por medio de sus categorías a priori.
Por lo tanto, no es posible ninguna experiencia objetiva, ningún conocimiento
de objetos, salvo por aplicación de las categorías. El mundo de la experiencia
se forma mediante la cooperación de la percepción y el entendimiento en la
aplicación de las formas a priori de la sensibilidad y de las categorías del
entendimiento. Por lo tanto, las categorías refieren a objetos, es decir,
tienen referencia objetiva, porque los objetos, para serlo, tienen que
adecuarse a las condiciones objetivas.
“La
multiplicidad de una intuición sensible cae necesariamente bajo la originaria
unidad sintética de la apercepción. Solo así es posible la unidad de la intuición.
Pero la operación del entendimiento por la cual se pone bajo una apercepción la
multiplicidad de las representaciones dadas (intuiciones o conceptos) es la
función lógica del juicio. Toda multiplicidad… está determinada respecto de una
de las funciones lógicas del juicio… Ahora bien, las categorías son las
funciones del juicio, en cuanto la multiplicidad de una intuición dada está
necesariamente sometido a las categorías.” “una multiplicidad… se representa
por medio de la síntesis del entendimiento como perteneciente a la unidad
necesaria de la autoconsciencia. Y esto ocurre por medio de la categoría”