TEMA 1
Introducción
1968: año de la revolución de mayo, de las revueltas estudiantiles, de los
últimos románticos. Momento de cambio social y epistemológico, y en la
producción/recepción del arte.
Características
del cambio en el arte: preocupación por el lenguaje, desaparición del autor, el
espectador como vector integrado en la obra, el propio proceso de la obra, la
acción o el cuerpo.
El
nuevo arte se alejaba del mercado y se acercaba a la política, y reaccionaba,
en suma, contra los pilares del arte modernista (Clement Greenberg)
Revisando
a Greenberg
Obras: Hacia un nuevo Laoconte (1940),
Modernist Painting (1960)
-crea
una narrativa del arte moderno que sustituye a la narrativa vasariana
-la
narrativa vasariana era el paradigma en la pintura desde el Renacimiento
(Vasari)
-Greendberg
plantea una visión histórica en donde la modernidad representa la época de
autoexamen (Kant), que identifica con situar a la pintura en fundamentos
inconmovibles (propios de su esencia
filosófica)
Greebdberg pertenece a la edad de los
manifiestos (señala Danto), el periodo que trata de analizar, que busca una
definición de la esencia de la pintura (dice qué es arte, no por qué lo es)
Admitiendo
la incambiabilidad del arte, creyó que la pintura moderna es un modelo perfecto
sobre el que comparar (y discriminar) otros artes y culturas.
Otras características del crítico:
alejamiento de lo político, priorización de la pintura y de la pintura
abstracta, rígida definición de lo que es arte, el tema de la contemplación
desinteresada…pilares de la narrativa de la modernidad.
El final de la narrativa moderna es lo
que Danto llamó el “fin del arte”:
-el
arte actual no se permite ser representado por narrativas maestras (porque
sitúa otras narrativas fuera de la história, igual que Greendberg excluye el
Surrealismo)
-el
momento posthistórico o postmodernista no sigue una linde histórica, sino un
pluralismo que elimina las reglas de lo que es arte y lo que no.
-a
partir de 1968 la historia del arte pierde su rumbo. Aparecieron gran variedad
de comportamientos artísticos, sucediéndose y superponiéndose a velocidad
vertiginosa
-ejemplos:
pop art, minimal, povera, nueva escultura, conceptual
-a
nivel de práctica artística, ningún medio es más privilegiado que otro. El nuevo
arte engloba una diversidad de medios y prácticas que incluyen desde la
tecnología hasta la temporalidad efímera como componente de la obra
-¿Cuál
es la naturaleza del arte? los artistas presionaron los límites y los límites
cedieron. Esta pregunta separa el modernismo del postmodernismo. El artista y
el arte se liberan de normas, se redescubre, se explora y se amplía.
Todo esto hizo estragos en el mundo del
arte, sobre todo en dos campos.
-el
de mercado: Foucault. Reconstructivismo. Se entienden las narrativas de mercado
en términos de poder y opresión. Se considera el modernismo como una tº para
mantener tales privilegios. El artista es coaccionado como tal. La pintura se
convierte en el arte por excelencia
-el
de la estética: la tº estética clásica no puede funcionar con el “arte después
del arte” (danto), precisamente porque éste es una oposición a la clásica. La
estética necesitaría una revisión si pretende tener trato con el arte.
Cambios
en la recepción del arte
El nuevo espectador
La presencia del espectador como vector
de la obra es fundamental en todas las practicas artísticas a partir de los 60
En
los 90 Didi-Huberman, filósofo e historiador defiende la tesis que se
convertirá en la base ideológica del nuevo arte: toda actitud de negación y
desprecio es, por definición, no crítica.
Greenberg
se empeñó en defender a la alta cultura de la cultura de masas, a la pintura
del Kitsch
Con
el nuevo arte, el sujeto cae bajo la mirada del objeto, está tocado por él.
Barthes desarrollará algo similar en la cámara lúcida.
Formas
de mirar
¿Cómo
enfrentarse al nuevo arte? desde los diferentes significados del verbo mirar,
como señala Aurora Fernandez Polanco
-mirar es imaginar, cuando el espectador,
en estado de contemplación, reproduce las condiciones del artista en el momento
de su creación
-mirar es recorrer, intervenir, cuando la
obra disloca la mirada del espectador, el cual ha de “rodearla” para
entenderla. La obra alcanza al espectador con una problemática en principio abierta,
esto es, no guiada. El espectador recorre en su memoria y sus sentimientos,
apila referencias, construye un modo de pensamiento como respuesta al problema.
-mirar es leer, sobre todo tras el arte
conceptual. Este arte divide el objeto en dimensiones y juega con su
representación, dando lugar a la pregunta por el discurso del arte y su
representación. El texto y la definición se hacen comunes en la representación
del conceptual. Enlace de ambos regímenes: visual, textual. La obra se aparece
como abierta. Se mueve en un plano poético de asociaciones inconscientes. El
discurso interno o relectura de la obra en la historia, es el proceso que
desvela la metáfora de la obra.
-mirar es ver más allá de lo que ves,
porque el espectador debe ver la obra como una contribución para la reflexión.
Desconfiar de las representaciones se convierte en la base de los 80, que
pretende decodificar la vía mediática para desactivarla. Se trata de una
crítica de la representación en sí. Teoría feminista
-mirar es participar, cuando el arte es
activista y político. Los artistas se convierten en catalizadores del cambio
social
-mirar es no poder mirar, cuando la
contracultura se presenta como fuera del sistema, como un elemento dañino. La
transgresión y el escándalo no atañe a la forma, el canon del arte, sino al
contenido moral. Estas obras se caracterizan por la violencia, el asco y lo
abyecto. Automutilación, arrebato, dramaturgia en exceso… el cuerpo se
convierte en el producto de la civilización de la razón, representa un yo
social de las naciones del bienestar. Esta acción se la considera punible.
TEMA
2
Ideas
y arte en mayo del 68
Diversos intelectuales ejercieron un gran
protagonismo, a la vez que apuntaban a nuevos modelos de sociedad. Allan Watts
o Herman Hesse nos descubrieron el mundo oriental, el budismo, los modos de
vida y prácticas orientales. El movimiento hippie adoptó este ideario.
Cuestiones:
pérdida de identidad, dictadura de la racionalidad, el control estatal, la
manipulación de la cultura, la sexualidad, la cultura de consumo.
Autores:
Herbert Marcuse: ideólogo oficial del
mayo del 68. Consideraba al hombre en represión, infeliz, y ajeno a sí mismo.
El origen de la represión era la sociedad y el rechazo de los instintos. La
manipulación del lenguaje y el estado de bienestar disimula las contradicciones
resultantes en el individuo, con el fin de mantener unos centros de poder.
Wilhem Reich: intenta conciliar el
psicoanálisis y el comunismo. Famoso por sus teorías sobre el sexo y por su
apoyo a la liberalización de la mujer. Considera la represión sexual un aspecto
de la opresión capitalista para asegurarse individuos sumisos.
Jean Paul-Sartre: un motivao de las
manifestaciones.
En el terreno artístico: el
situacionalismo
-carácter
eminentemente subversivo
-convierte
en arte la vida cotidiana, las situaciones
-arte
anónimo y colectivo
-arte
como experiencia (minimal, land art…)
-carácter
lúdico de sus propuestas
El
arte después de Greenberg: mínimal y conceptual.
En los 60 el concepto de arte entra en
una profunda revisión. Los cambios políticos, sociales y culturales
manifestados en las revueltas, denotan la crisis de los valores y normas
sociales, y reclaman otros acordes a la realidad histórica.
La
crisis del objeto artístico tradicional es un aspecto para definir la
producción artística y las nuevas categorías (minimal, conceptual, land art,
body art, hapenin y los ismos ya presentes)
-su
origen paría de un rechazo a los fundamentos del expresionismo abstracto, ya
desde los 50
-la
primacía de la expresión subjetiva del genio artístico dio lugar a la
repetición, y el nuevo arte entendió agotada la senda de la modernidad
-el
punto de partida se trasladó a lo objetivo. En los 50 se rompe con la forma
tradicional de representación. Incidió en el tratamiento del cuadro como objeto,
revelando su naturaleza objetual
-la
escuela formalista, abstracción post-pictórica también comparte el rechazo a
las expresiones de los estados del artista. Tendencia que parte del expresionismo
abstracto –capacidad expresiva del color-, pero con resultados diferentes. El
objetivo es mostrar el valor intrínseco del color. Planitud y homogeneidad,
marco como límite de la obra.
Arte
mínimal
-obra de varios artistas que trabajaron
con una serie de estructuras primarias.
-el término sería adoptado a raíz del
ensayo Arte Mínimal de Richard Wollheim en 1985
-no existe acuerdo sobre lo que define
este término, rechazado incluso por los propios artistas.
-no hay consenso en cuanto a lo que estas
obras significan o representan
-obras cuyos rasgos son la
utilización de formas geométricas
básicas, en las que se suprime cualquier elemento ornamental o que aporte
dinamismo. Utiliza materiales industriales o de construcción, en los que el
color no tiene función significativa, sino que incide en la unidad formal, en
una aplicación plana e inexpresiva. La construcción de la obra es incluso
mecánica, borrando cualquier huella posible del autor.
-se relaciona con los avances en
psicología de la forma. Experimentos sobre percepción que demostraron que el
sujeto distingue, por sus mecanismos perceptivos, qué es una correcta forma
Arte
conceptual
El interés formal ha sido desplazado por
una reflexión sobre el proceso, sobre la memoria de su propio llegar a ser
-el
mínimal demostró la limitación de los grandes discursos narrativos, abriendo la
investigación filosófica en conceptos como idea o proceso
Arte conceptual: obras que ponen énfasis
no en los aspectos formales, sino en los componentes mentales del arte y de su
recepción. La teoría y la actividad reflexiva pasan al primer plano y lo
material y lo manual al segundo plano.
-traslada
la carga artística a lo cognitivo
-ampliación
del propio concepto de arte
-el
objeto es el medio que posibilita la acción, sin entrar a valorarlo
estéticamente
-multitud
de temas: comercialización, lenguaje, naturaleza del arte, activismo…
manifestaciones: video-instalaciones, performance…
-no
se puede hablar de un estilo unitario o movimiento artístico compacto
El conceptual es fruto del mínimal y del
arte povera
Dos factores para el conceptual:
-estabilización
de la filosofía analítica en los 60. Wittgenstein. Análisis del lenguaje,
lógica, matemática como realidad
La prevalencia de la idea sobre el objeto
no valdría solo para hablar sobre el propio arte, y lo conceptual propiamente
dicho daría paso a lo post-conceptual, donde se manifiestan cuestiones
políticas, sociales, existenciales…
No hay comentarios:
Publicar un comentario