Hacia una definición de filosofía:
- La filosofía en su grado más amplio no es
solo una sistematización de conocimientos de toda índole, sino también el modo
en que se enfrenta a dicho conocimiento. Ello implica la posición que se adopte
sobre unos fundamentos, esto es lo que comúnmente se llama corrientes
filosóficas. No es lo mismo una estética subjetivista de carácter psicologista, pero universalista, que una metafísica que desemboque en solipsismo.
Ambas se basan en una misma concepción del hombre, a saber, la de que éste se
encuentra solo en el mundo, o que, cuanto menos, no está en contacto directo
con la realidad. La categoría primera es la de realidad: si se acepta como
verdadera y natural, o por el contrario se pone en duda y se separa del sujeto,
afecta necesariamente en la construcción filosófica. En la Filosofía nos
encontramos primeramente con una distinción entre Materialismo e Idealismo,
cada uno de los cuales ha nutrido, a su manera, el conocimiento del hombre. Cualquier ciencia que sea estudio del hombre y de la cultura, cae por tanto bajo el
dominio de la Filosofía, y de igual manera afectará a su teorización la
concepción fundamental sobre la que se apoye.
- La filosofía, en su grado más practico, es la actividad filosófica, la disciplina que se encarga de lo conceptual (lo teorizable). La filosofía consiste en un "juego de conceptos", el "atletismo dialectico", que tiene origen en el agón griego. El filosofar es un modo de razonamiento que opera, según la rama y los fundamentos, con categorías y conceptos cuyo significado lo es en referencia a un sistema de pensamiento. El agón griego fue el lugar donde florecieron y disputaron por primera vez los sistemas de pensamiento pre-científicos-filosóficos. Allí se clasificó por vez primera el entendimiento humano, se delimitaron las ciencias, se establecieron los problemas fundamentales de la filosofía. Se trata de un marco de posiciones acerca de la realidad y el conocimiento, al que todavía se ciñe la filosofía de hoy día. ¿Por qué las matemáticas son exactas? Los modos de responder a esta pregunta son limitados: una vez establecidos, delimitan un problema que ninguna de las posiciones llega a explicar completamente. Se encuentra que con una posición es posible explicar todo el sistema de pensamiento, con la condición de negar la segunda posición, y viceversa. Es decir, para las grandes preguntas de la existencia (el objeto propio de la filosofía) existe un debate en constante movimiento, oposición o armonía. La estructura en la que se fundamenta este debate, defienden los grandes iconos del movimiento, es en forma triádica: una tesis y una antítesis culminan siempre en una sintesis superior que las unifican. Pero en historia de la filosofía sabemos que solo se trata de un sofismo para privilegiar la propia posición inicial (todo se trata de argumentar de forma razonable). Proudhon, anarquista del s.xix, sostuvo una tesis algo más coherente: la dualidad es inherente a la vida, no se puede perseguir una sintesis que las unifique, sino un equilibrio funcional capaz de hacer convivir todas las tendencias de por sí contradictorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario