Preámbulos:
Ni hay religión sin alguna base filosófica, ni filosofía sin raices religiosas. La historia de la filosofía es, en rigor, una historia de la religión. (Unamuno)
La religión se expresa a sí misma mediante símbolos poéticos y personajes míticos. La filosofía prefiere el lenguaje de la seca abstracción y habla de substancia, causa, materia... Pero su diferencia exterior disfraza una afinidad interna y fundamental (Conford)
Cómo la filosofía occidental llegó a convertirse en una doctrina filosófica sobre Dios. Alternancias de poder entre filosofía y religión en la historia del pensamiento occidental (Weischedel)
- El concepto de Filosofía de la religión.
El ámbito de la Filosofía de la religión es el
conjunto de vivencias religiosas comunes que dan sentido a la vida de los seres
humanos. Pero al igual que cualquier otra disciplina, la Filosofía de la
religión necesita de un conjunto de ciencias que expliquen los aspectos
funcionales de la religión, entre ellas:
· La Fenomenología de la religión. Es decir, el
intento de comprensión del fenómeno o hecho religioso en la variedad de sus
manifestaciones religiosas y culturales, pues las influencias de lo sagrado se
extienden a la casi totalidad de los actos y acontecimientos humanos.
· La Sociología de la religión. No puede definirse la
religión si se desconoce su repercusión en las sociedades como conformadora de
creencias, prácticas y conductas; pues, como señaló Max Weber, nada es
determinado sólo por la religión pero su brazo es muy largo.
· La Psicología de la religión. No analiza si una
religión es verdadera, sino el ímpetu o impulso religioso de los practicantes.
Para Freud, la religión es una “ilusión” motivada por el deseo y el rechazo de
pulsiones generadas por muchos factores: Miedo, asombro, deseos insatisfechos,
traumas, fijaciones, tendencias, etc.
· La Historia de las religiones. Sólo conociendo en el
tiempo la diversidad de hechos religiosos, puede reflexionarse filosóficamente
sobre ellos. Por medio del denominado “método comparativo” se reconoce lo que
de específico y común hay en las distintas religiones y sus antecedentes
históricos y culturales.
- Distintas opiniones sobre las relaciones entre la razón y la fe.
En la lucha entre “razón” y “fe” ha habido victorias y
derrotas para ambos términos; a veces han convivido pacíficamente. Desde la
antigüedad algunos teólogos y filósofos han intentado conciliar filosofía y
religión; otros se han opuesto radicalmente.
· Tertuliano (siglo II d. C.) Uno de los primeros
personajes históricos que se planteó la dicotomía Atenas (razón) / Jerusalén
(fe). Rechazó la Academia y eligió la Revelación. Para él Platón será el padre
de todas las herejías. Con su frase, no literal, “creo porque es absurdo” abre
la primera brecha entre filosofía y religión.
· Agustín de Hipona (siglo V). Su fórmula: “Cree y
entenderás, entiende y creerás” domina toda la Escolástica. Hoy, a esta
relación agustiniana fe / razón en permanente diálogo, podría denominarse
“círculo hermenéutico”; aunque debe quedar claro que, para él, la fe se
antepone siempre a la razón.
Edad Media. Razón y fe viven en tensión debido a que
al tiempo que predomina la concepción de lo racional como lo universal, sin
embargo, las verdades de la fe son acontecimientos históricos concretos,
singulares, sobre los que no cabe la ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario