Desde el s. xviii los estudios sociológicos
de la ética han aumentado los elementos descriptivos (psicología y sociología
de la moral) frente a los elementos normativos (formulaciones de juicios de
valor y normas de conducta). Hasta mediados del s. xix no cristalizó la idea de
establecer una rama independiente de la ciencia para examinar las diferentes
concepciones y creencias en torno a la vida moralmente buena o sana, y para
explicar el origen de la moral. Desde esa época se observan 5 corrientes
principales:
-Darwin y las ideas evolucionistas. El
análisis de la moral no podía verse sustraído del enfoque evolucionista,
enfoque que pretendía explicar la naturaleza de la evolución y así las
diferentes sociedades. Herbert Spencer aplicó el sistema evolutivo a toda la
realidad, entendida como un nivel ulterior y autónomo frente al estrato
biológico. Encuentra la moralidad a lo largo de toda la cadena evolutiva (para
todas las razas vivientes, no solo la humana). En un estadio dado de la
historia humana, la sociedad se convierte en un elemento esencial para la
supervivencia y la adaptación al medio. Así, la historia humana evoluciona
desde las sociedades militares a las industriales. La sociedad industrial,
basada en la cooperación voluntaria (ya no en la coactiva), se convierte en el
culmen de la evolución social, y su ética en la forma definitiva: la moral
absoluta, que hace referencia al hombre ideal de esta sociedad ideal, la
industrial, completamente desarrollada también. Además de la ética absoluta,
existen las éticas relativas o empíricas, que pertenecen a diferentes formas de
la sociedad y contribuyen a la supervivencia. De una forma ingenuamente
simplificada, Spencer identifica progreso tecnológico y moral, postulando la
conciliación de los conflictos individuo/sociedad, sociedad/naturaleza. Aunque
se puede considerar a Spencer el paradigma de esta corriente, otros autores
serían: Charles Letourneau (la evolución
de la moral) Alexander Shuterland (origen y desarrollo del instinto moral).
Hobhouse (la moral en evolución, estudio de ética comparativa)
-Estudios históricos y comparativos en
Alemania. Max Weber estudia las relaciones entre sociedad, religión y ética
secular (ensayos de sociología de la religión). Comparando las éticas de varias
doctrinas religiosas, procuró demostrar que unas tenían un efecto de
aceleración y otras de retardo sobre la racionalidad de la vida económica (ética
protestante y origen del capitalismo). Weber se mantiene alejado tanto del
materialismo como del idealismo en su explicación de la relación ideas/realidad
social. Es necesario el estudio histórico para determinar la influencia de las
ideas sobre el comportamiento económico, pero también el estudio de la
influencia de los fenómenos sociales, políticos y económicos sobre las
formulaciones de las éticas religiosas. Tres problemas principales: el efecto
de las ideas religiosas en la ética secular y el comportamiento económico del
creyente medio, el efecto de la formación de diversos grupos sociales sobre las
ideas religiosas, la determinación de los elementos distintivos de la
racionalidad capitalista mediante la comparación de causas y consecuencias de
las creencias religiosas en las diversas civilizaciones
-Emilio Durkheim y la escuela sociológica
francesa. Partiendo de una concepción de la moral como “todo lo que es fuente
de solidaridad”, establece la evolución de la sociedad basándose en el tipo de
normas morales y jurídicas. Existen 2 tipos de moral: la moral de la uniformidad,
que provoca, junto con el derecho represivo, la solidaridad mecánica; y la
moral de la diferenciación, que unida al derecho cooperativo, produce la
solidaridad orgánica entre los diferentes elementos de la sociedad. La división
social del trabajo produce el paso de un tipo de moralidad a otro. La primera
moral orienta al individuo hacia la sociedad, la segunda se propone realizar la
personalidad humana en la mayor medida posible. Otras morales de la sociedad
avanzada: profesionales, familiares, cívicas y contractuales. La tº de Durkheim
dependía de un esquema evolutivo (paso de la horda a la institución). Mediante
la aceptación de estos esquemas etnológicos, sustituye el teorema de Comte,
según la cual la forma de la sociedad depende de su estadio de saber, por la
tesis de que la forma de la sociedad depende de las reglas morales y jurídicas
que rigen el comportamiento de sus miembros. Entendía así a la sociedad como
una conciencia colectiva, y hacía esta sociedad el objeto de la ética: la
sociedad es la fuente de los juicios de valor y el fin que persiguen las
normas; la moral comienza con la asociación del individuo al grupo. La primacía
de lo individual es lo que provoca los problemas morales. La evolución de la
sociedad logra al mismo tiempo un aumento y un debilitamiento del sentimiento
colectivo o de pertenencia. Los cambios rápidos en la estructura social, como
los de la industrialización, producen una dislocación de los valores y
sentimientos, y crea delitos o suicidios.
La
importancia de Durkheim se debe al intento de crear una ciencia (física de las
costumbres) que tuviera por objeto el estudio positivo de la moral (lecciones
de sociología): la física de las costumbres y del derecho tiene por objeto el
estudio de los hechos morales y jurídicos. Éstos consisten en reglas de
conducta sancionadas. Problemas ¿cómo y con qué fines se han constituido estas
reglas? ¿Cómo son aplicadas por los individuos? El problema de esta ciencia
será la génesis y el funcionamiento de las reglas morales. El método que
procede es histórico-etnográfico, y la
estadística comparada, que permite medir el grado de autoridad relativa.
-los enfoques de antropología social y cultural, centrados sobre el análisis de los sistemas de creencias y valores morales. En parte comenzaría con la corriente anterior por la importancia que concede Durkheim a los estudios etnológicos, aunque se diferencian en su método. Estos enfoques consideran de manera general que la moral forma parte de la cultura, y la cultura se entiende, según Barnsley, como “significados socialmente compartidos y comunicables”. La antropología actual hace hincapié en los procesos cognoscitivos, siendo de especial importancia los sistemas de valores y creencias que configuran los modos de entender la realidad. Pero tampoco se puede reducir la cultura a los elementos cognoscitivos y valorativos, sino que es necesario incluir pautas de conducta. No existe una dicotomía entre la estructura social (pautas de conducta que mantienen consistencia a través del tiempo) y la cultura o sistema de significados, ya que la conducta humana es conducta significativa y las pautas de conducta también tienen significado. Un concepto más amplio de cultura que englobe no solo los significados socialmente compartidos, sino también las pautas de conducta, costumbres, mores, usos populares. La distinción moral/inmoral es una consideración que solo puede realizarse desde criterios internos a cada cultura.
La multiplicación de estudios sobre códigos morales de las sociedades más diferentes ha acumulado un material que se analiza sistemáticamente. Esta influencia ha conducido al planteamiento consciente del relativismo cultural: el contenido de los códigos morales varía entre las sociedades, y dentro de una sociedad, varía también históricamente, y cambia, además, entre los diferentes sectores de esa misma sociedad.
Además del relativismo, la antropología ha planteado otros problemas: del origen social de la moralidad y su función en la sociedad (la respuesta más corriente se centra en los intereses personales, el poder y la voluntad). El problema de la diferencia entre moral absoluta y moral situacional. Un último problema es el de la relación cultura-naturaleza: la etología y la sociobiología han intentado estudiar científicamente las relaciones entre los instintos biológicos y el comportamiento. El hecho de que el comportamiento agresivo del ser humano esté preprogramado por adaptaciones de tipo filogenético inscritas en su organismo biológico pueden ayudar a comprender las dificultades que se oponen a la realización de una moral altruista.
-sociología del conocimiento, según la cual las ideas están determinadas socialmente. Los orígenes de esta escuela en relación a la moral se encuentran en la crítica de la ilustración, de Marx o Nietzsche. Max Weber: sobre las relaciones entre ideas religiosas y hechos económicos. Durkheim: surgimiento de las categorías del pensamiento a partir de la vida social y religiosa. Max Scheler y Karl Mannheim (ideología y utopía) (periodo de transición. Relativismo absoluto. Concepto de conflicto)
-los enfoques de antropología social y cultural, centrados sobre el análisis de los sistemas de creencias y valores morales. En parte comenzaría con la corriente anterior por la importancia que concede Durkheim a los estudios etnológicos, aunque se diferencian en su método. Estos enfoques consideran de manera general que la moral forma parte de la cultura, y la cultura se entiende, según Barnsley, como “significados socialmente compartidos y comunicables”. La antropología actual hace hincapié en los procesos cognoscitivos, siendo de especial importancia los sistemas de valores y creencias que configuran los modos de entender la realidad. Pero tampoco se puede reducir la cultura a los elementos cognoscitivos y valorativos, sino que es necesario incluir pautas de conducta. No existe una dicotomía entre la estructura social (pautas de conducta que mantienen consistencia a través del tiempo) y la cultura o sistema de significados, ya que la conducta humana es conducta significativa y las pautas de conducta también tienen significado. Un concepto más amplio de cultura que englobe no solo los significados socialmente compartidos, sino también las pautas de conducta, costumbres, mores, usos populares. La distinción moral/inmoral es una consideración que solo puede realizarse desde criterios internos a cada cultura.
La multiplicación de estudios sobre códigos morales de las sociedades más diferentes ha acumulado un material que se analiza sistemáticamente. Esta influencia ha conducido al planteamiento consciente del relativismo cultural: el contenido de los códigos morales varía entre las sociedades, y dentro de una sociedad, varía también históricamente, y cambia, además, entre los diferentes sectores de esa misma sociedad.
Además del relativismo, la antropología ha planteado otros problemas: del origen social de la moralidad y su función en la sociedad (la respuesta más corriente se centra en los intereses personales, el poder y la voluntad). El problema de la diferencia entre moral absoluta y moral situacional. Un último problema es el de la relación cultura-naturaleza: la etología y la sociobiología han intentado estudiar científicamente las relaciones entre los instintos biológicos y el comportamiento. El hecho de que el comportamiento agresivo del ser humano esté preprogramado por adaptaciones de tipo filogenético inscritas en su organismo biológico pueden ayudar a comprender las dificultades que se oponen a la realización de una moral altruista.
-sociología del conocimiento, según la cual las ideas están determinadas socialmente. Los orígenes de esta escuela en relación a la moral se encuentran en la crítica de la ilustración, de Marx o Nietzsche. Max Weber: sobre las relaciones entre ideas religiosas y hechos económicos. Durkheim: surgimiento de las categorías del pensamiento a partir de la vida social y religiosa. Max Scheler y Karl Mannheim (ideología y utopía) (periodo de transición. Relativismo absoluto. Concepto de conflicto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario